Desarrollo Local Basado en Conocimiento e Innovación: Caso Agrópolis del Norte
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-27242013000300039Keywords:
Agrópolis del Norte, desarrollo local, sistema de innovación, gestión del conocimiento, articulación de actores, institucionalidad.Abstract
Este artículo inicialmente aborda a la gestión del conocimiento como factor de desarrollo de una sociedad o de una región. Gestionar conocimiento implica generar condiciones para la creación e intercambio de conocimiento, para apoyar estos procesos es necesario articular sistemas organizativos que promuevan la activación de capitales intangibles y endógenos, como el conocimiento.
Bajo esta concepción teórica se construye un Sistema Local de Innovación (S.L.I) para la Agrópolis del Norte, con el propósito de estimular dinámicas que integren y movilicen los actores sociales de los nueve municipios del Norte del Valle del Cauca (Colombia), que constituyen la Agrópolis del Norte, hacia un desarrollo basado en capitales financieros y no financieros (o intangibles), a través de la gestión del conocimiento.
Downloads
Metrics
References
ACOSTA, P. (2009). Ciudades de América Latina en La Sociedad del Conocimiento: Experiencias de Investigación, Innovación y Creatividad. División de Planeación Estratégica y Evaluación de Colciencias. Bogotá, Colombia.
ALVARADO-BORREGO, A. (2009). Vinculación Universidad - Empresa y su Contribución al Desarrollo Regional. Revista Científica Ra Ximhai, 5 (3), 407 – 417..
ARANGUREN, J., LARREA, M., y WILSON, J. (2010). “Presentación. Gobernanza y Competitividad Territorial”. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía. 74 (2), 7 – 15.
ARBONIES, A. (2007). Conocimiento para innovar: cómo evitar la miopía en la gestión de conocimiento. 2da Edición. Díaz de los Santos S.A. Madrid
AROCENA, J. (1995). El Desarrollo Local: Un Desafío Contemporáneo. 1ra Edición. Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.
BENNET A., BENNET D. (2007). Knowledge mobilization in the social sciences an humanities. Moving from research to action. MQI Press, USA 2007.
BOISIER, B. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Documentos OCDE.
BOISIER, B.2002. Actores, asociatividad y desarrollo territorial en la sociedad del conocimiento. Documento de Trabajo. Informe para Cresce Minas. Um Projeto Brasileiro, Federaçao das Industrias do Estado de Minas Gerais en Belo Horizonte, Brasil.
BORJA, J., Y CASTELLS. M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Editorial Taurus. España.
BUESA, M., MARTÍNEZ, M., HEIJS, J., AND BAUMERT, T. (2002). Los Sistemas Regionales de Innovación en España. Una tipología basada en indicadores económicos e institucionales. Revista Economía Industrial. 347 (1), 15-32.
CARRILLO, J. (2004). Desarrollo Basado en Conocimiento. Revista Transferencia. 65 (1), 24-26.
CARRILLO, J. (2005). “¿Qué es la Economía del Conocimiento?”. Revista Transferencia. 69 (1), 2-5.
Cravacuore, D. (2000) La articulación de actores para el desarrollo local”, en Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional General Sarmiento, Espacio Editorial. Argentina.
CRAVACUORE, D., ILARI, S., y VILLAR, A. (2002); La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Argentina, Buenos Aires.
CUERVO, L. (1998). Desarrollo económico local: leyendas y realidades. Revista de Estudios Regionales y Urbanos 1 (1), 9-24.
FERNÁNDEZ DE LUCIO, J. (2010). Valores no epistémicos en la ciencia reguladora y en las políticas públicas de ciencia e innovación. Revista Argumentos de Razón Técnica. 13 (1), 41-56.
FREEMAN, C. (1998). “La economía del cambio tecnológico”. En Ralph L., Christopher F. (Eds), Economía de la innovación: las visiones de Ralph Landau y Christopher Freeman pp. 49-115.
HONRUBIA, J. (2004). Globalización y desarrollo local: una perspectiva Valenciana. Universitat de València. Valencia, España.
LUDVALL, B. (1999). La Base del Conocimiento y su Producción. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía. 45 (1), 14-37.
LUHMANN N. (1997). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. PAIDOS Barcelona, España.
MILLÁN C. (1994). Competitividad Internacional de Las Regiones. Cámara De Comercio de Cali, FDI, Santiago De Cali, Colombia.
OCDE. (2007) Estudios de la OECD sobre políticas de innovación. Edición en español publicada por Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile.
SÁNCHEZ K. (2011). La Articulación de Actores en un Sistema Local de Innovación. Caso Agrópolis del Norte. Trabajo de Grado (en Economía). Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía. Colombia.
SÁNCHEZ M. (2009). Sistema Local de Innovación para la Agrópolis del Norte. Documentos de trabajo Corporación Biotec. CIAT, Palmira-Colombia.
SÁNCHEZ M. 2007. Análisis del retorno a la inversión en la cooperación científico-tecnológica. Una herramienta para la relación ciencia-sociedad en Colombia, En Acción social (Eds), Perspectivas de la cooperación internacional para el desarrollo en Colombia. Bogotá-Colombia. pp 167 – 185.
STANCEY, R. (2001) Complex Responsive Processes in Organizations: Learning and Knowledge Creation. Routledge. London.
VÁSQUEZ-BARQUERO A. (1997). ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno?. Cuadernos del CLAEH. 78 (1) – 79 (1), 111-128.
WEBER, M. (2005). Towards Environmental Innovation Systems. Springer. Alemania.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Journal of Technology Management & Innovation

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.